Aerotermia – Calefacción, refresco y ACS
Energias renovables
3 Min Read
¿Qué es la aerotermia?
La aerotermia consiste en aprovechar la energía contenida en el aire exterior mediante una bomba de calor aerotérmica.
Estos equipos extraen calor del aire incluso con temperaturas bajo cero y lo transfieren al agua de un circuito para proporcionar calefacción, refrigeración (refresco) y agua caliente sanitaria (ACS). La aerotermia requiere dispositivos capaces de convertir la energía del aire en calefacción, refrigeración y ACS, denominados bombas de calor aerotérmicas multitarea. Para funcionar necesitan estar conectadas a la red eléctrica, aunque su consumo es mínimo comparado con otros sistemas porque la mayor parte de la energía proviene del aire.
Funcionamiento y eficiencia
La bomba de calor utiliza un ciclo termodinámico con un refrigerante que absorbe calor del aire exterior en el evaporador y lo libera en el condensador al circuito de agua. En modo calefacción, el compresor aumenta la temperatura del refrigerante, y en modo refresco se invierte el ciclo para extraer calor del interior. Estas bombas pueden obtener entre 5 y 6 kWh de energía térmica por cada kWh eléctrico consumido (COP/SCOP), por lo que alcanzan la máxima clasificación energética A+++Ventajas
Energía renovable y limpia: al extraer energía del aire, la aerotermia evita el uso de combustibles fósiles y reduce las emisiones de Co2.
Ahorro en la factura: el aire es gratuito, por lo que el coste operativo se limita a la electricidad necesaria para el compresor. Integrado con fotovoltaica, el consumo eléctrico puede cubrirse con la generación propia.
Versatilidad: una misma instalación suministra calefacción, refresco y AC.
Compatibilidad: puede combinarse con suelo radiante, radiadores de baja temperatura y fancoils. También se puede hibridar con calderas existentes.
Aerotermia en Aragón
En climas como el aragonés, con inviernos fríos y veranos calurosos, la aerotermia resulta especialmente interesante por su
capacidad de trabajar en un amplio rango de temperaturas. Para viviendas en Zaragoza, Huesca o Teruel, se recomienda
dimensionar la bomba de calor según la carga térmica de la vivienda, el aislamiento y el sistema de emisión (radiadores o suelo radiante).
Integración con otros sistemas
Suelo radiante/refrescante: optimiza la eficiencia al trabajar a baja temperatura.
Fancoils: permiten dividir la vivienda en zonas y regular la temperatura de cada estancia.
Fotovoltaica: reduce el consumo eléctrico de la bomba al aprovechar la energía solar.
ACS acumulada: al incorporar depósitos de inercia o interacumuladores se garantiza una reserva de agua caliente.
Proceso de instalación
1. Estudio térmico y cálculo de la demanda.
Selección del equipo(monobloc o bibloc) y del sistema de emisión.
3. Instalación hidráulica y eléctrica, conexión con el circuito de calefacción y puesta en marcha.
4. Legalización y ayudas, tramitación de subvenciones (programa Next Generation) y bonificaciones locales.
Preguntas frecuentes
¿Funciona con radiadores existentes? Sí, siempre que sean de baja temperatura; de lo contrario puede requerirse su sustitución.
¿Necesito apoyo de caldera?En zonas muy frías puede hibridarse con una caldera, aunque en Aragón suele ser suficiente un equipo bien dimensionado.
¿Qué mantenimiento requiere? Revisión anual del refrigerante, limpieza de intercambiadores y verificación de presiones.
Mantente al día de todas las novedades
Suscribete y recibe en tu correo toda la información que necesitas para mantener tu negocio u hogar al día en términos de eficiencia y sostenibilidad.