Autoconsumo colectivo y Comunidades energéticas
Energias renovables
3 Min Read
Autoconsumo colectivo y comunidades energéticas
El autoconsumo colectivo permite que varios consumidores compartan una misma instalación de producción de electricidad,
repartiendo la energía generada mediante coeficientes acordados. Es ideal para comunidades de vecinos, polígonos o grupos
de empresas, y se enmarca dentro del Real Decreto 244/2019 que regula el autoconsumo con y sin excedentes.
¿Cómo funciona?
Los participantes se agrupan y deciden la potencia a instalar, la ubicación de los paneles (tejado comunitario o parcela),
y los coeficientes de reparto. La comercializadora descuenta de la factura de cada socio la energía producida según su
porcentaje. Los excedentes se pueden compensar o almacenar si existe batería.
Beneficios del autoconsumo colectivo
**Acceso a energía renovable** para quienes no pueden instalar paneles en su propia vivienda (por ejemplo, pisos sin
cubierta disponible).
**Economías de escala**: al compartir la inversión se reducen costes por kWp instalado.
**Solidaridad energética**: fomenta la participación ciudadana, reduce la pobreza energética y crea comunidades más
sostenibles.
**Flexibilidad**: los coeficientes de reparto pueden modificarse si cambian los participantes o las necesidades.
Comunidades energéticas locales
Una comunidad energética es una entidad jurídica en la que socios, empresas o ayuntamientos participan para generar y
gestionar su propia energía, priorizando la sostenibilidad y la participación local. Estas comunidades impulsan
proyectos de autoconsumo colectivo, movilidad eléctrica compartida y eficiencia energética.
Proceso de creación
1. **Estudio de viabilidad**: análisis de la demanda colectiva y superficies disponibles.
2. **Constitución legal** de la comunidad energética o acuerdo entre propietarios.
3. **Proyecto técnico**: dimensionado, permisos y licencias.
4. **Instalación y puesta en marcha**.
5. **Gestión y monitorización**, con plataforma de reparto de energía y atención a cambios de participantes.
Aspectos legales y ayudas
La normativa permite el autoconsumo compartido dentro de un radio de 2 km entre generadores y consumidores. Las ayudas de
los fondos Next Generation y del Gobierno de Aragón contemplan subvenciones para autoconsumo colectivo y comunidades
energéticas.
Preguntas frecuentes
**¿Quién puede participar?** Cualquier persona física o jurídica. En comunidades de vecinos, debe contar con acuerdo de la
mayoría.
**¿Cómo se reparten los costes y beneficios?** Mediante coeficientes de reparto acordados en el contrato.
**¿Qué ocurre si se une o abandona un socio?** Se modifican los coeficientes y se registran en el gestor de autoconsumo.
CTA
¿Quieres formar parte de una comunidad energética en Zaragoza, Huesca o Teruel? **Habla con nuestro equipo** y te ayudaremos
a organizar tu proyecto de autoconsumo colectivo.
Mantente al día de todas las novedades
Suscribete y recibe en tu correo toda la información que necesitas para mantener tu negocio u hogar al día en términos de eficiencia y sostenibilidad.