Placas solares – Residencial (Autoconsumo)
Energias renovables
3 Min Read
¿Por qué apostar por el autoconsumo residencial?
La subida del precio de la electricidad y la necesidad de reducir nuestra huella de carbono han impulsado el interés por las instalaciones fotovoltaicas en el ámbito doméstico. En Aragón, la radiación solar es suficiente para cubrir gran parte de la demanda energética de una vivienda durante todo el año. El autoconsumo residencial consiste en generar electricidad a partir de paneles solares instalados en el tejado o la cubierta, consumiéndola en el momento o almacenándola en baterías, y vertiendo a la red los excedentes para obtener compensación.
Componentes y dimensionado
Un sistema típico se compone de módulos fotovoltaicos, una estructura de sujeción, inversores que transforman la corriente continua en alterna, protecciones eléctricas y, en su caso, baterías. Para dimensionarlo correctamente se analiza la curva de consumo de la vivienda, la orientación y superficie disponible y el régimen de uso (vivienda habitual o segunda residencia). Con ello se decide la potencia pico necesaria (por ejemplo, 3–5 kWp para una vivienda unifamiliar) y el número de paneles. Un instalador acreditado debe encargarse de la legalización y de tramitar las ayudas autonómicas o estatales.
Ventajas del autoconsumo
Ahorro económico: al producir tu propia energía reduces la factura desde el primer día. La compensación de excedentes
permite valorizar la energía sobrante y acelerar el retorno de inversión.
Sostenibilidad: la generación eléctrica in situ evita emisiones de CO2 y reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Independencia energética: junto con baterías se puede cubrir la demanda nocturna y protegerse de subidas tarifarias.
Compatibilidad con aerotermia: la combinación de fotovoltaica y bomba de calor aerotérmica optimiza el consumo al utilizar la electricidad generada para calefacción, refrigeración y ACS.
Proceso de implantación
1. Estudio inicial: recopilación de facturas eléctricas, análisis de la cubierta y sombras.
2. Propuesta técnica: dimensionado, memoria, presupuesto y cálculo de ayudas.
3. Instalación y legalización: montaje por técnicos propios, conexión a red y tramitación ante industria.
4. Monitorización y mantenimiento: configuración de plataforma online para controlar producción y consumo y revisión
periódica de equipos.
Subvenciones y bonificaciones
El Gobierno de Aragón y los fondos europeos conceden subvenciones para instalaciones de autoconsumo, que pueden cubrir hasta el 40 % del coste elegible. Además, muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones en el IBI y el ICIO. La tramitación de estas ayudas y de la legalización (Real Decreto 244/2019) está incluida en el servicio de Grupo Arcess.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo tarda en amortizarse? Depende del consumo y de las ayudas recibidas. En viviendas con tarifa normal el retorno puede situarse entre 5 y 7 años.
¿Necesito baterías? No son obligatorias. Se pueden añadir cuando haya excedentes elevados o tarifas de discriminación horaria.
¿Es necesario reforzar la cubierta? Los paneles son ligeros (12–15 kg/m²) y en la mayoría de casos no precisan refuerzo, pero siempre se verifica la estructura.
Si tienes una vivienda en Zaragoza, Huesca o Teruel y quieres reducir tu factura eléctrica, contáctanos para un estudio gratuito y descubre cómo las placas solares residenciales pueden ayudarte a ahorrar.
Mantente al día de todas las novedades
Suscribete y recibe en tu correo toda la información que necesitas para mantener tu negocio u hogar al día en términos de eficiencia y sostenibilidad.